La autoevaluación institucional post pandemia
A partir de la emergencia sanitaria mundial y la modalidad de trabajo que debimos asumir las instituciones educativas para brindar continuidad pedagógica, vimos necesario instrumentar un proyecto de autoevaluación institucional post pandemia, con el fin de revisar la estrategia de escolarización implementada y analizar consecuencias, con miras a determinar una nueva ruta para lograr la tan ansiada "Educación de calidad para todas las personas".
Problemática: “continuar con un sistema escolar fuera de la escuela”, con la meta de “poder recrearlo en las mejores condiciones posibles y conocidas para los estudiantes” y con el obstáculo de “la incertidumbre frente al tiempo de duración de este sistema, las dificultades de un colectivo docente con resistencias de variada índole y el agravante de un alumnado con diferentes tipos de recursos económicos”.
Para evaluar los resultados del proceso de escolarización en período de aislamiento que se instituyó a partir de esta necesidad, fue necesario atender diferentes dimensiones o capacidades:
Capacidad pedagógico-didáctica: evaluar las propuestas pedagógicas que los/las docentes presentaron a sus alumnos/as, la selección de núcleos prioritarios y la efectividad que lograron en relación a la integración de los aprendizajes y a la contención emocional que requirió la coyuntura.
Capacidad organizativa: evaluar el clima interno y externo que se logró sostener, la comunicación y los vínculos interpersonales de la escuela no presencial y la capacidad de mantener un orden basado en nuevas normas reglamentarias.
Capacidad de innovación y mejora: estudiar cómo se pudo intervenir cada ideario pedagógico-didáctico y cada cultura organizacional, para procesar el cambio y determinar si dicha implementación pudo constituirse como una mejora y no anclarse como simple novedad.
Para ello recabamos información a través de los estudiantes, el equipo docente, las familias, la escuela como organización que aprende y los equipos de asesoramiento.
Se comenzó a evaluar desde el regreso del alumnado de todos los niveles a la presencialidad o semi-presencialidad, con un equipo de datos, encuestas a las familias, encuentros con docentes, evaluaciones 360.
Conclusión:
La escolaridad en tiempos de pandemia nos presentó el desafío de aceptar la urgencia de la democratización y la transformación de la escuela, como un nuevo punto de partida.
Impuso la necesidad de incluir las diferencias, tan visibilizadas con esta crisis y asentarnos en la diversidad, particularidad e irregularidad, tan requerida por estudiosos del sistema desde hace mucho tiempo.
Esto determinó una enorme modificación a nivel de todo el aparato educativo que obligó a desarrollar modelos alternativos nunca antes probados, basados en esta necesidad de ser escuela fuera de la escuela.
Según Gramsci, la crisis es el momento en el cual lo viejo está muerto o agonizando, y lo nuevo no ha terminado de nacer (Broccoli, 1977). Y así sucedió con la escuela en pandemia. Teníamos asumida una endeble estructura con reglas conocidas por todos, problemas definidos y límites acordados que, entre gallos y medianoches, se desdibujaron.….estábamos como pez en el agua...” y de pronto se rompió la pecera.
Ahora es el momento de redefinir planes de enseñanza a fin de abrir el espacio para reducir la brecha de desigualdad que dejó esta experiencia. Trabajar para contener toda la diversidad que es la misión fundacional de la escuela. Operar en las profundidades para transformar las prácticas más arraigadas; eso que se llama “la gramática escolar”.
Sobre la autora: Silvia Macri
Lic. en Fonoaudiología. Docente de nivel inicial.
Parlamentaria mundial de Educación (desde 2020).
Maestría en Alta Dirección de Instituciones educativas. UTDT. 2020.
Maestra auxiliar de “Enseñanza de Valores a través de la Intuición” EDEI, Órgano consultivo ante ONU, desde 2019.
Trayectoria profesional: Representante legal y Directora General del “Instituto Nuevos Aires” A-982 desde 2002 hasta la actualidad.
Fundadora del Instituto Nuevos Aires en 1992 que cuenta con los 4 niveles: inicial-primario-medio y superior.
Responsable en Argentina, del Departamento de Comunicación para HAC GLOBAL (Organización internacional para la formación de líderes comprometidos).
Actividades complementarias de interés profesional Directora del proyecto de investigación “Mentes a la Obra” de creación propia,y coordinadora de los equipos de trabajo organizados para estudiar modelos de éxito internacionales, de aplicabilidad efectiva y nuevas metodologías eficaces para el aprendizaje significativo. (2010).
Organizadora del 1ero. Y 2do. Congreso Educativo para padres, declarado de interés por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, (2011 y 2013).
Disertante sobre “Inclusión educativa e igualdad de oportunidades” en el Congreso mundial de Educadores realizado en Cuba (2014).
Disertante en el Congreso de ODAEE sobre “La importancia de la educación sexual integral para una sociedad humanizada”. (New York 2019).
Representante oficial en Argentina de la Universidad “Hispanic American College” en alianza con la ONG “ICLF, Inspiring Commited Leaders Foundation”, con sede en New York (EEUU) y Murcia (España), alianza a través de la cual trabajamos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. (Desde 2019). Responsable de la creación del programa de Educación Sexual Integral alineado con los objetivos nro. 3, 5 y 16 del Modelo Maestro de ONU, el cual fue distinguido por su alcance y dimensiones y presentado en la Asamblea anual y en la Misión Permanente Argentina ante Naciones Unidas. Noviembre (2019).
Reconocimientos de relevancia “Gestora de calidad” otorgado por ODAEE (Organización de las Américas para la excelencia educativa) Río de Janeiro (2012) y Cuba (2014).
“Embajadora de Paz”, por la Asociación Mil milenios de Paz, organización creadora del proyecto “Construyendo un mundo mejor para cultivar la Paz en el mundo”.Oct.(2019).
Doctor Honoris Causa en Filosofia de la Educación - ODAEE. Acapulco 2022. Libros y publicaciones “Educación argentina…que en paz despiertes” parte 1.Editorial escritores argentinos Buenos Aires (2013).
“Querido maestro…que en paz despiertes” parte 2. Editorial escritores argentinos Buenos Aires (2014).
“Mochilas vacías”. Ed. Dunken . Buenos Aires (2018).
“Lo haremos posible”. Editorial Dunken, Buenos Aires. (2019) Autora junto a María Gómez Bruzza, Andrea Orlandini y Claudia Alonso. Este libro resume una investigación y desarrolla estrategias de trabajo posibles sobre la problemática de la Violencia de género, la discriminación y la vulneración de los derechos de las mujeres, niños y niñas en el mundo y fue entregado ante la Misión permanente argentina ante la ONU, siendo parte de la biblioteca de las Naciones Unidas.
Escritora de numerosos artículos para revistas educativas de uso profesional.